Pitbulls Tampico Norte

Enfermedades comunes del American Pitbull Terrier



Reproductivas:

Hiperplasia vaginal:

Se caracteriza por la formación de masas de tejido de la mucosa, tanto del piso como la pared vaginal que incluso puede exterioriorizarse a través de los labios, es una respuesta a la producción de estrógenos durante el celo de la perra y puede ser mínima o exagerada. Usualmente se vuelven aparentes cuando son visibles para el dueño y consideran una masa poco estética el auto traumatismo y la desecación provocan ulceras e infecciones en la mucosa. Por esta razón las perras tienen la incapacidad de copular, por dolor, porque no se puede dar la penetración y abotona miento por lo que concierne la inseminación artificial. Las perras con prognatismo son las afectadas mas comúnmente, el tratamiento más adecuado es esterilizar a la perra.

Prolapso vaginal:

Se caracteriza por ser una masa en forma de dona presentándose durante el celo de la hembra por los niveles de hormonas circulantes que provocan una debilidad de tejidos peri vaginales de sostén siendo mas común en algunas líneas familiares y puede ser hereditario, la congestión venosa provoca aumento de tamaño y decoloración, la desecación y auto traumatismo conducen a ulceración e infección de la masa.



Dermatológicas:

Pioderma profundo:

Se caracteriza por una infección bacteriana producida por una infección bacteriana producida por un sthaphylococus intermediuis que invade las capas profundas de la piel como la dermis y el tejido subcutáneo. Son consecuencia de piodernas superficiales los no atendidos adecuadamente causados por hongos, sarna, traumatismos y stress, se caracterizan por ser manchas rojizas con una punta de pus en el cual se presenta mucho dolor y comezón. El tratamiento desafortunadamente es prolongado de 6 a 8 semanas. La prevención mantener a su perro en condiciones higiénicas necesarias, baños regulares con un shampoo neutro para perros, baños para controlar la invasión de parásitos externos. Las condiciones de la perrera deben ser limpias y secas.



Piodermas:

Digitales e interdigitales:

Se caracterizan por lesiones en los dedos y espacio interdigital enrojecidas hinchadas abiertas con secreción de pus y sangre en ocasiones inclusive con pérdida de dedos. Las causas principales son cuerpos extraños enterrados, traumas locales, contacto con pisos muy húmedos y de agentes químicos irritantes, infecciones por hongos, parásitos, lamido excesivo. El tratamiento es prolongado de 4 a 6 semanas. La prevención es mantener los pisos de sus perreras en buenas condiciones de higiene y secas.



Pioderma de los callos:

Se caracteriza por que se desarrolla en los callos localizados en los codos corvejones y en cualquier parte del cuerpo con prominencias de los huesos por una presión constante se rompe el folículo piloso y se presenta una infección secundaria. Las causas que la producen son pisos de perreras duras y rugosas y el exceso de peso (perros gordos). El tratamiento mínimo es de 6 semanas, la prevención bajar de peso al perro(a) y tener instalaciones en buenas condiciones.


Hereditarias:

Prognatismo y enognatismo:

El Prognatismo es un desarrollo anormal del maxilar inferior los incisivos del maxilar inferior sobrepasan a los del maxilar superior, se presenta por un gen recesivo.

El Enognatismo o Bragnatismo es un defecto que se presenta cuando los dientes del maxilar superior sobrepasan excesivamente a los del maxilar inferior. El control es no reproducir este tipo de pits.


Criptorquidismo y monorquidismo:

El Pit Bull Criptorquideo se caracteriza por no tener los testículos en el escroto, cuando ambos testículos permanecen en la cavidad abdominal, el animal es estéril debido a que la temperatura de la cavidad abdominal siempre es mayor que la del escroto, lo que impide la viabilidad de los espermatozoides.

El Pit Bull Monorquideo tiene un solo testículo en el escroto y el otro permanece en la cavidad abdominal o cerca de la entrada al escroto, el animal si es fértil y se le denominara monorquideo izquierda o derecha. Debido a las fuertes implicaciones genéticas la eficacia del tratamiento depende del MVZ y propietario, no se recomienda reproducir este tipo de Pits.

Dedos accesorios:

Dedos accesorios o dedos rudimentarios son aquellos que se presentan en patas posteriores generalmente, le faltan falange1 falange2 falange3, y deben ser extirpados por cuestiones de estética, principalmente en cachorros recién nacidos para que no quede cicatriz, lo recomendable es no reproducir este tipo de Pits.


Educando al Pitbull y a sus dueños

Todo perro necesita ser educado desde la temprana edad. Esta es la única forma de que cuando crezca sepa obedecer, tenga las reglas claras y pueda convivir con el resto de la familia. Algunos precisarán solo un poco de límites puestos con voz firme por sus dueños, pero otros animales deberán someterse a intensivas clases de educación con adiestradores profesionales. Porque, después de todo, manejar a un Caniche Toy no es lo mismo que querer dominar a un Rotweiler o a cualquier otra raza grande.

En el caso particular de los American Pit Bull Terrier, la educación no es solo un privilegio, es una necesidad. Casi diríamos una obligación que tienen sus dueños, no sólo para con el perro, sino también por su propia seguridad. Nuevamente, la mordida de un Caniche no se puede comparar con la de un Pitbull que nos pueda llegar a hacer frente. Esto no quiere decir que todos los Pitbull sean agresivos, pero aunque tengamos el perro más equilibrado y de buen carácter que exista, tampoco querríamos verlo enojado.

No hace falta enseñarles defensa y ataque; estos perros son guardianes por naturaleza y siempre estarán junto a su dueño. Cualquier movimiento o presencia extraña cerca de la casa, en seguida los hará ponerse alerta. Activar un animal como este en las artes del ataque, puede producir un arma difícil de manejar y esto es algo que deseamos evitar, tanto por los problemas con otras personas o animales, como por la seguridad de nuestra propia familia.

Sin embargo, la educación básica es sumamente necesaria para que el perro conozca los límites desde pequeño, para que responda a las órdenes del dueño y para que comience a conocer cuál es su posición dentro de su “manada”. El Pitbull debe obedecer la voz del dueño, ya sea a la hora de salir a caminar o cuando se encuentre dentro de la casa.

La socialización es de vital importancia en esta raza. El perro debe estar habituado a caminar por la calle sin ladrar a extraños o intentar atacar a otros perros. Debe ser educado y respetuoso cuando llegan visitas y no puede mostrarse desconfiado cuando hacemos ingresar a alguien extraño a la casa. En general, estos animales suelen ser confiados y amistosos con la gente, pero esto se logra siempre con la sociabilización desde que el Pitbull es un cachorro.

Así como es preciso adiestrar a los perros, también es necesario educar a sus dueños. Si ellos no saben con el tipo de perro que están lidiando, es mejor hacerse a un lado. El dueño de este tipo de animal debe conocer a la perfección la historia de la raza, sus características principales y sus cuidados. También deberá haber tenido todo esto en cuenta antes de adquirir al animal. Es importante saber en dónde compramos al perro, conocer a los dueños del criadero y a los padres de la camada. Un padre agresivo o demasiado sumiso debe ser un alerta a la hora de elegir un cachorro.

Los perros no nacieron para estar solos, para vivir en el patio o dentro de una cucha, lejos de la familia. A los ejemplares de ninguna raza canina les gusta estar en soledad, y dejarlos aislados, atados o mucho tiempo solos puede acarrear problemas de adaptación, de conducta y generar agresividad. Estas son pautas muy importantes que no todo el mundo tiene en cuenta. Poseer una mascota no es solo querer aparentar y lucir un perro al salir a pasear, tener una mascota significa responsabilidad, porque es un ser vivo lo que tenemos entre manos, y se merece respeto, cuidados y cariño.



El temperamento de los perros pitbull


Lejos de la leyenda urbana que convierte a esta raza en la culpable de todos los males acaecidos sobre la faz de la tierra, el American Pit Bull Terrier es un perro como cualquier otro. Su temperamento es equilibrado, al contrario de lo que muchos creen. Para comenzar a avanzar sobre este asunto, esto es lo primero y lo más importante que debemos tener en cuenta. No nos encontramos ante un perro agresivo, ni feroz, ni asesino, como algunas personas quieren hacernos creer. Así que si lo que los está deteniendo para comprar un ejemplar de esta raza es la mala prensa que ha adquirido a lo largo de los años, deben saber que lo que se están llevando a casa es simplemente una excelente mascota.

Los Pitbull son animales adorables. Son atentos, fieles, obedientes y de buen carácter, que rápidamente se convertirán en un miembro más de la familia. Les gusta jugar con chicos y no les molesta volverse su juguete porque, después de todo, estos perros son tan macizos que apenas experimentan el dolor. Pero por supuesto, los adultos debemos ser cautos al respecto: nunca dejar niños pequeños solos en su compañía, no porque pudieran resultar mordidos, pero muchas veces con un solo golpe el niño puede terminar lastimado.

Así como disfrutan la compañía de los más chicos, también adoran salir a caminar con los mayores. Debido a su necesidad de ejercicio constante, el Pitbull espera con ansias la hora de salir a pasear o quizás de ir a jugar al parque con su familia. En este punto hay que llamar la atención de sus dueños: no todos los perros son iguales, pero sabemos que estos animales fueron criados durante mucho tiempo para luchar contra otros perros, por lo que muchas veces el Pitbull se puede mostrar algo agresivo con los cánidos que no conoce. Así que hay que controlarlo bien cuando se mueve en espacios públicos.

Tanto para evitar estos problemas, como para que el perro no se muestre agresivo con su familia o con extraños, es que una buena socialización es lo recomendable en este tipo de razas. Ya desde pequeño, el animal debe acostumbrarse al contacto con sus semejantes y con las personas.

El Pitbull no es un asesino por naturaleza, no es una máquina de matar, no es un arma cargada que nunca se sabe cuándo puede dispararse. El Pitbull es un perro como tantos otros que necesita del cariño, de los mimos y de la atención de su familia. No quita que algún ejemplar pueda presentar signos de agresividad, por eso hay que controlarlos desde pequeños y saber con qué tipo de animal se está tratando. Una educación temprana de nuestra mascota puede evitarnos muchos problemas.

Por lo tanto, un buen adiestramiento y un trato adecuado nos harán pasar gratos momentos junto a esta maravillosa raza. Si nosotros lo tratamos con respeto y amor, eso será también lo que recibiremos de su parte.



Salud y cuidados de los Pitbull

Existen cuidados que son comunes a todo tipo de perros y que deberemos tener en cuenta desde que llevamos al cachorro a nuestra casa, digamos, a su nuevo hogar. Mantener el régimen alimentario que el perrito adoptó en el criadero donde lo adquirimos es un punto importante. De ahí en más, a medida que crece, el animal irá cambiando paulatinamente la alimentación y aumentando las cantidades de alimento balanceado. De rigurosa necesidad es desparasitar al cachorro en la primera visita al veterinario, donde también comenzará con el plan de vacunación. Hasta que este no esté completo, no podrá salir a la calle ni estar en contacto con perros desconocidos.

El baño y el cepillado son siempre requeridos para mantener limpio a nuestro animal. Como en este caso estamos hablando de un perro de pelo corto, como lo es el American Pit Bull Terrier, mantener su pelaje no es para nada complicado. Un baño cada tanto (según la época del año) y cepillado cada dos o tres días, y el perro estará siempre presentable.

También es importante para todos los perros el ejercicio diario. Hay ciertas razas que no precisan gastar tantas energías, pero en otros casos la única manera de evitar que destrocen la casa y se conviertan en seres hiperkinéticos es que realicen mucha actividad física. Cuando hablamos de los Pitbull, su necesidad está relacionada con su físico. La única manera de mantenerlo en forma es sacándolo a pasear diariamente. Son muy importantes las largas caminatas, para que el perro queme todas las grasas y calorías que adquirió al comer, y las convierta en músculos. Son perros que disfrutan mucho de la actividad física y de los juegos al aire libre pero, sobre todo, es algo que necesitan.

Esta raza no suele presentar enfermedades específicas, y en sí los ejemplares de Pitbull suelen ser muy sanos y resistentes, quizás esto se deba a sus orígenes y a los perfeccionamientos en la raza que se fueron dando con el correr de los años, con el fin de crear perros más fuertes y macizos. Esto no quita, de todas maneras, una visita regular al veterinario en los primeros meses de vida del cachorro, para comprobar que esté creciendo saludable, y tenerlo controlado luego, cuando ya es adulto, para asegurarnos de que todo marcha sobre rieles.

Hay que estar atentos a posibles problemas relacionados con el corazón, y también a los parásitos. Las pulgas y las garrapatas son un problema común a todos los animales, por lo que el Pitbull no es la excepción, al igual que lo que sucede con algunas enfermedades de la piel que pueden ser contagiosas.

Si hablamos de piel no podemos dejar de lado algunas afecciones a la que esta raza es propensa, como por ejemplo la piodermia o la demodeccia. Algunos ejemplares pueden llegar a resultar alérgicos a las pulgas o a determinados alimentos, generando una dermatitis que los hace rascarse de forma continua.

Por último no podemos dejar de lado la salud dental de nuestros Pitbull. El cepillado de los dientes, aunque suene extraño, es muy importante en todos los perros, y se debe acostumbrarlos desde pequeños. De esta manera, se evita la formación de sarro, la halitosis (mal aliento) y algunas enfermedades en las encías, cuyos tratamientos no son nada agradables. Por eso, como dicen siempre, “mejor prevenir que curar”.

La época de gloria del American Pit Bull Terrier

Gracias al conocimiento sobre sus orígenes, el American Pit Bull Terrier estuvo durante mucho tiempo precedido por su reputación. Era conocido como perro de peleas. Sus ancestros habían cazado jabalíes y habían peleado contra osos y toros en luchas organizadas para entretener al público. Se había convertido en una máquina de matar; perfeccionado por la selección y las cruzas para poseer más fuerza y ferocidad, este gran perro rápidamente fue considerado un arma letal.



En su llegada a América, los colonos venidos desde las islas británicas comenzaron a darle a este perro otra utilidad. Los Pitbull formaron parte de las actividades agrícolas y sirvieron a sus dueños cuidando los rebaños, defendiendo la hacienda de posibles depredadores y recuperando el ganado perdido. También servían de protección en las granjas y en las casas, de aquí que la fisonomía del perro que se conocía hasta el momento comenzara a modificarse para ganar peso y contextura. Por eso estos nuevos Pitbulls fueron de mayor tamaño y con patas algo más largas.



Costó demasiado que la población norteamericana empezara a ver a este perro con buenos ojos. Lo creían temible, peligroso y poco amigable, además de saber que la raza no era reconocida por la asociación más importante de los Estados Unidos: la American Kennel Club (AKC).

Fue durante la época de la Primera Guerra Mundial cuando la suerte de estos animales comenzó a cambiar. En este enfrentamiento armado el dibujo animado de un Pitbull, vestido con los colores de la bandera estadounidense, se convirtió en la imagen del ejército norteamericano. Los American Pit Bull Terrier empezaron a servir en las tropas. Eran capaces de detectar a los enemigos en el campo de batalla, además realizaban servicios de mensajería y rescataban y ayudaban a sus compañeros humanos. En estos años esta raza se convirtió en sinónimo de patriotismo.

Sin duda el más famoso de los ejemplares alistados en el ejército fue Stubby, un Pitbull que sirvió en una división de infantería y se convirtió en el perro más condecorado de la Primera Guerra Mundial. Adorado por sus compañeros, aplaudido por la gente y felicitado por sus superiores, el ejército lo promovió a la categoría de sargento durante el combate.

Pero Stubby no fue el único perro Pitbull famoso del siglo pasado, porque en la década del veinte, otro ejemplar de esta raza apareció en la luz pública: era Pete, más conocido como “Pete, el cachorro” o “Petey”. Este animal fue parte de la pandilla de la serie de cortometrajes llamados Our Gang (programa televisivo que luego cambió su nombre por el de Little Rascals) y que en español se tradujo como “Pequeños Traviesos”.

Esta serie que seguía las aventuras de un grupo de chiquitos revoltosos comenzó a ser emitida en 1922 y tuvo una notable popularidad hasta décadas más tarde. El perrito Pete ayudaba a los chicos en su vida diaria, pero también solía meterlos en problemas. El animal era adorable, cariñoso y fiel, y con la mancha redonda que cubría uno de sus ojos, rápidamente se convirtió en el perro preferido del público. ¿Y ahora, cómo no querer tener uno?

De esta manera, dejando atrás los antiguos prejuicios, el Pitbull había demostrado patriotismo, valentía y dulzura, por lo que muchas familias norteamericanas no podían esperar a adquirir uno de estos cachorros para que jugara con sus hijos y demostrara lealtad a sus dueños, al igual que desde la pantalla chica lo hacía Petey.

Sí, fue el preferido por un cierto tiempo, porque aunque había logrado despojarse de la mala fama, el Pitbull no tardó mucho en volver a ser el centro de la atención pública, pero en este caso por otras razones ya no tan felices.

Alimentacion adecuada de un pit bull.

La alimentacion de un pit bull en su etapa de crecimiento es basicamente para el fortalecimiento oseo el can, ya que es el craneo del perro,una de las cosas que mas hacen lucir a nuestro ejemplar.

Se busca basicamente alimentar a nuestro cachorro con alimento canino, ya sean croquetas o alimento en pasta (comida humeda), haciendo preferencia en los alimentos de clase premium, quedando asi:



Con respecto a la alimentación de los cachorros pitbull debemos decir que comen casi cualquier cosa: arroz, pastas y especialmente carnes como pollo, carne vacuna, pescado etc. ya sea cocido o crudo, aunque se tiene la idea que al darles la carne cocida, se pierden unos cuantos minerales que ayudarian severamente la apariencia de nuestro ejemplar.

Pero de todas maneras una alimentación balanceada es lo más indicado para los cachorros, y en este caso podemos recurrir a los alimentos balanceados especiales para cachorros. Es importante que nunca les demos huesos, ya sean de ave o vacunos, ya que debido a la fuerza de su mandíbula los destrozan, aún si lo huesos son de los más grandes, y las astillas que tragan pueden ocasionarle problemas y lesiones internas. También debemos tener en cuenta que los cachorros pitbull toman mucho liquido, por lo que el agua limpia y fresca nunca debe faltarles, y a pesar de que la leche de vaca les fascina, no es recomendable darles se tomar pura ya que les produce diarrea. En todo caso, lo que podemos hacer es diluírsela con agua tibia: de 25% a 50% de leche. Para un correcto desarrollo del cachorro pitbull lo mejor es alimentarlos tres veces por día como mínimo, y de cuatro a cinco veces seria lo ideal, y por último si el cachorro pitbull comienza a tener diarrea lo que podemos hacer es darles una mezcla de arroz con pollo, pero lo ideal es consultar con el veterinario enseguida

Para el desarrollo de nuestro ejemplar, no esta de mas nutrir con vitaminas de acuerdo a la instruccion de nuestro veterinario, fortaeciendo asi con calcio y otros minerales y vitaminas al pelaje, musculatura y porte de nuestro cachorro.

Tambien hay suplementos que ayudan a la activacion de ciertas celulas en el cuerpo del ejemplar y asi mejorar su aspecto o incluso ayudar e caso de enfermedad, tal asi como el Power Bully y Power Bully Mass, distribuidos ya en ciertas partes de la republica.




Errores comunes

Normalmente la gente confunde al APBT con alguna raza similar como lo son:

El Staffordshire Bull Terrier es una raza originaria del Reino Unido y con más de 200 años de antigüedad fue creada a partir de cruces de los antiguos Bulldog inglés con Terriers de la época para dar vida a las peleas de perros, tejones u osos, ya que los Bulldogs (usados para aguantar las reses mientras se desangraban, para cualquier fiesta, reunión o menester en las granjas, o también para los espectáculos) mordían y no soltaban y los terriers (cazadores de alimañas) tenían un temperamento más intrépido.


El American Staffordshire Terrier o Amstaff es una raza canina originaria de Inglaterra aunque ampliamente extendida en Estados Unidos y en otras partes del mundo.


El Bull terrier o bull terrier inglés es una raza canina de la familia de los terrier. Son conocidos por la forma única de su cabeza y sus pequeños ojos en forma triangular. Su temperamento ha sido descrito como amante de la diversión, así como activos y graciosos. Han aparecido como personajes en tiras cómicas, libros, películas y publicidad.

Aunque el nombre pueda llevar a confusión, el bull terrier no está directamente relacionado con el pit bull terrier americano —raza que ni siquiera pertenece a la familia de los terrier—. Sin embargo, ambas razas tienen la misma ascendencia. El estándar de Bull terrier miniatura es muy parecido al del Bull terrier, salvo en lo relativo a la alzada a la cruz, que no debe superar los 35,5 cm. Debe dar la impresión de buena sustancia para el tamaño del perro. No hay límite en el peso. El ejemplar debe ser armónico en todo momento.

Según la Federación Cinológica Internacional (FCI), las dos variedades de bull terrier conforman una sola raza, pero son juzgadas por separado y no deben cruzarse.


El American bully es una raza de perro híbrida de tamaño estándar, pelaje corto y cuerpo robusto, tipo moloso, de origen Norteamericano; obtenido por medio de la cruza de un American Pit Bull Terrier, American Staffordshire Terrier, Bulldog Inglés y el Staffordshire Bull Terrier.

Es reconocida principalmente por el Club Híbrido Canino Americano

Es una raza relativamente joven (1980) aunque su desarrollo y el reconocimiento de ésta no fue hasta 1990. Sus criadores pusieron especial cuidado en conseguir un perro que fuera un excelente compañero familiar, seleccionando cuidadosamente los atributos más deseables del American Pit Bull Terrier y del American Stafforshire Terrier, con lo que se ha conseguido una mascota de temperamento leal, delicado, constante y unas características físicas muy buenas.


El bulldog americano es una raza de perro de granja originario del sureste de los Estados Unidos. Utilizado como perro guardián para el ganado o para la caza. Es un perro de talla media, deportivo y de carácter equilibrado. Posee una fisonomía robusta, compacta y poderosa la cual le permite moverse con agilidad y vigor. Se tiende a preferir a un perro fuerte sobre aquél de bella estructura, si no presenta ningún exceso morfológico ni sobrecarga ponderal. Los machos presentan una estructura más grande y con un tipo más marcado que el de las hembras.


Escalada vertical




En este ejercicio se busca que el animal ascienda un muro que está en posición vertical al suelo, y logre alcanzar y bajar el presador localizado a una altura establecida por el handler (manejador).

Los intentos de los que dispone el ejemplar para realizar la prueba se sitúan entre cinco y siete. Anteriormente a ella, se mide la cruz de los perros participantes y se va elevando de forma progesiva la altura del presador. De esta forma, se considerará ganador aquél que obtenga el mayor resultado.

Los complementos que necesitaremos para realizar este ejercicio son:

- La pista: es la superficie en la que correrá el perro y debe medir como mínimo 4 metros, llegando a tener un largo máximo de 10 metros.
- La plataforma: tiene que estar hecha de madera, con una anchura no inferior a 140 centímetros y una altura que no sea menor a 4 metros.
- La cubierta: puede ser una alfombra, una goma, u otra superficie que evite el desgaste de la madera y no ha de estar por debajo de los 60 centímetros de ancho.





Conformacion

Aspecto General:



El American Pit Bull Terrier es un perro de tamaño mediano, con constitución sólida, de capa corta y lisa, con una musculatura bien definida. Esta raza es igual de poderosa que atlética. El cuerpo es ligeramente más largo que alto, las hembras pueden ser algo más largas, en cuerpo, que los machos. La longitud de las patas delanteras (medida del punto del codo al suelo) es aproximadamente igual a una mitad de la altura del perro a la cruz. La cabeza es de longitud mediana, con un cráneo amplio, plano, y un hocico ancho y profundo. Las orejas son pequeñas o medianas, de colocación alta, y pueden estar amputadas o sin amputar. La cola, relativamente corta, es de colocación baja, gruesa en la base y afinada en la punta. El American Pit Bull Terrier puede ser de todos los colores, excepto de color mirlo (merle). Esta raza combina fuerza y atletismo, con gracia y agilidad, y nunca debe parecer pesada, o limitada de músculo, o de huesos finos (débiles), y patas largas.




Características: 
Las características esenciales del American Pit Bull Terrier son la fuerza, la confianza, y el coraje en la vida. Esta raza se impacienta por complacer y sobre llenar con entusiasmo. Los APBT¨S son excelentes perros de familia y se han distinguido siempre por su amor hacia los niños (ideales para los niños). Casi todos los APBT¨S se muestran agresivos con otros perros de su mismo sexo, y debido a su poderoso físico, requiere un dueño que sepa sociabilizarlo cuidadosamente, y entrenarlo en obediencia. La agilidad natural de esta raza los hace uno de los trepadores caninos más hábiles, así que es necesario tener una buena valla en el jardín de casa. El APBT no es la mejor opción como perro guardián, puesto que es extremadamente amistoso, incluso con los extraños. El comportamiento agresivo hacia los seres humanos no es característico de la raza y será altamente indeseable. Esta raza trabaja muy bien en eventos de funcionalidad debido a su alto nivel de inteligencia y su disposición para trabajar. El American Pit Bull Terrier ha sido siempre capaz de hacer una amplia variedad de trabajos, así que las exageraciones o faltas, deben ser penalizadas en proporción con cuánto interfieran en la versatilidad del perro.

Cabeza: 
La cabeza del APBT es única, y un elemento clave en la raza. Es grande y amplia, dando la impresión de gran poder, pero proporcionada al tamaño del cuerpo. Vista de frente, la cabeza tiene la forma de una cuña amplia, achatada. Vista de lado, el cráneo y el hocico son paralelos uno a otro y unidos por un stop bien definido, moderadamente profundo. Los arcos supra orbitales sobre los ojos están bien definidos pero no pronunciados. La cabeza se cincela bien, mezclando fuerza, elegancia y carácter.

Cráneo: 
El cráneo es grande, plano o levemente redondeado, profundo, y amplio entre las orejas. Visto de arriba, el cráneo afila (un poco) hacia el stop. Hay un surco mediano y profundo que disminuye en profundidad del stop al occipucio. Los músculos de las mejillas son prominentes pero sin pliegues (arrugas). Cuando el perro está concentrado, se forman arrugas sobre su frente, que dan al APBT una expresión única. Longitud mediana, tamaño equilibrado en relación al resto del cuerpo; 2/3 la anchura de los hombros.

*Faltas: cuello corto hocico muy prolongado o subdesarrollado, falta de colmillos o exceso de los mismos de tal manera que los colmillos no encajen fuertemente entre sí, cabeza no equilibrada, ausencia de premolares.

Hocico: 
El hocico es amplio y profundo, con un ahusamiento muy leve del stop a la nariz, y una leve caída debajo de los ojos. La longitud del hocico es más corta que la longitud del cráneo, con un cociente de aproximadamente 2/3. La línea superior del hocico es recta. La quijada inferior está bien desarrollada, ancha y profunda. Los labios son limpios y apretados.

*Faltas: Hocico demasiado corto; flojo, quijada inferior débil.

Dientes:
El American Pit Bull Terrier tiene los dientes espaciados y uniformes, que cierran en una mordida en tijera.

*Falta: Mordida pareja (en tenaza).

**Faltas serias: Prognatismo y enognatismo; boca torcida; falta de dientes (esto no se aplica si los dientes han sido perdidos o quitados por un veterinario).

Nariz: 
La nariz es grande con unos orificios nasales bien abiertos. La nariz puede ser de cualquier color.

Ojos: 
Los ojos son de tamaño mediano, redondeados, en forma de almendra, y colocados en la parte inferior del cráneo. Todos los colores son, igualmente, aceptables, excepto el azul, que es una falta grave. El espino no debe ser visible.

**Faltas serias: Ojos saltones; un ojo de un color distinto al otro; ojos azules.

Orejas: 
Las orejas son de colocación alta y pueden estar amputadas o no. Si no están amputadas, semirrectas o en forma de rosa son preferibles. Las orejas anchas, levantadas o totalmente caídas, no son deseables.

Cuello: 
El cuello es de longitud moderada y musculosa. Ligeramente arqueado. El cuello ensancha progresivamente desde donde se enlaza el cuello con el cráneo hasta donde se une el cuello con los hombros, estos bien inclinados. La piel del cuello es apretada y sin papada.

*Faltas: Cuello demasiado corto y grueso; cuello fino o débil; cuello de oveja. Papada.


Cuartos delanteros:
Los omóplatos son largos, anchos, musculosos, y bien inclinados. El brazo superior es aproximadamente igual en longitud a los omóplatos, y ensambla en un aparente ángulo recto.

Las patas delanteras son fuertes y musculosas. Los codos pegados al cuerpo. Vistas de frente, las patas delanteras están colocadas con una separación moderada, y perpendiculares al suelo. Las cuartillas son cortas, poderosas, rectas y flexibles. Cuando son vistas de perfil, las cuartillas son casi verticales. Angulación de frente de la cruz al pecho y del pecho al codo. Equilibrar la cruz con el stop y el stop a la trufa.

*Faltas: Hombros verticales o cargados; codos desviados hacia fuera o hacia dentro; debajo de las cuartillas, patas delanteras arqueadas; muñecas articuladas encima, tocando con la punta del pie hacia adentro o hacia fuera. (Dedos abiertos o guantudos)

Cuerpo: 
El pecho es profundo, compacto, y moderadamente ancho, con un amplio espacio para el corazón y los pulmones. El pecho nunca debe ser más ancho que profundo. El antepecho no se extiende mucho más allá del punto del hombro. Las costillas se desarrollan bien hacia atrás y están bien arqueadas de la espina dorsal, aplanando entonces, para formar un cuerpo profundo que se prolonga a los codos. El dorso es fuerte y firme. La línea superior se inclina muy levemente hacia abajo de la cruz, a la parte superior amplia, musculosa y llana. El lomo es corto, musculoso, y ligeramente arqueado en el extremo superior de la grupa; pero más estrecho que la jaula de las costillas, y con un moderado levantamiento. La grupa está levemente inclinada hacia abajo.

*Faltas: el pecho estrecho, huesos hacia afuera en codos, almohadillas finas quintos dedos rudimentarios en cuartos traseros.

Cuartos traseros:
Los cuartos traseros son fuertes, musculosos, y moderadamente amplios. La grupa está bien redondeada a cada lado de la cola, y con profundidad desde la pelvis hasta la entrepierna. El hueso, la angulación y la musculatura de los cuartos traseros deben estar en equilibrio con los cuartos delanteros. Los muslos están bien desarrollados, con músculos gruesos, que se perciben con facilidad. Visto de lado, el empalme del corvejón está bien doblado, y las cuartillas posteriores están colocadas hacia abajo, y perpendiculares al suelo. Vistas desde la parte posterior, las cuartillas posteriores son rectas y paralelas una a la otra.

La longitud del metatarsiano debe de ser moderada, con los músculos que se adjuntan igualmente sobre cada lado del hueso, de modo que los empeños se muevan paralelamente el uno del otro, no desviándose ninguno hacia afuera.

*Faltas: Cuartos traseros estrechos; cuartos traseros rectos, cuartos traseros bajos de la pelvis a la entrepierna. Carencia de músculo, coyunturas derechas o sobre anguladas; corvejones de vaca; corvejones de hoz, y remos arqueados, caderas cortas, o plana, articulaciones dobles, corvejones grados y ángulos de los corvejones.

Pies: 
Los pies son redondos, proporcionados al tamaño del perro, bien arqueado y firme. Las almohadillas deben ser duras, resistentes y bien acolchadas. Los espolones pueden ser quitados.

*Faltas: Pies extendidos.

Cola: 
La cola de implante bajo debe ser de largo hasta un poco antes de los corvejones, está tiene un base grueso disminuyendo hasta el final.

La cola está colocada como una extensión natural de la línea de la espalda, y se afina hacia la punta. Cuando el perro está relajado, la cola la lleva baja y se extiende aproximadamente hasta el corvejón.
Cuando el perro se está moviendo, la cola la lleva nivelada con la línea de la espalda. Cuando el perro está excitado, la cola puede ser llevada en una posición vertical, levantada (cola de desafío), pero nunca debe estar doblada sobre el lomo (cola alegre) en forma de alacrán será penalizada.

*Faltas: Cola larga (la punta de la cola pasa más allá del punto del corvejón).

**Faltas serias:
Cola alegre (no debe ser confundida con la cola de desafío).
Cola enroscada.
***Descalificación: Cola amputada.

Capa: 
La capa es brillante y lisa, compacta, y moderadamente áspera al tacto.

*Faltas: Capa rizada, ondulada o escasa, color merle o alvino (el perro blanco ojos azules o rosados, carece de pigmento)
***Descalificación: Capa larga.

Color: 
Cualquier color sólido, o la combinación de colores son aceptables, excepto el color merle.

***Descalificación: Color merle.
• En el estándar, con “merle” se refiere a las capas con decoloraciones. Por ejemplo, en el “blue-merle”, se mezcla el color azul con blanco, negro y gris. En el color “red-merle”, se mezcla el rojo con el marrón, canela y blanco. Estos no son deseables porque se considera una malformación genética del color.

Altura y peso: 
El American Pit Bull Terrier debe ser igualmente ágil que poderoso, así que el peso y la altura son menos importantes que la proporción correcta entre estas. El peso deseable para un macho adulto en buenas condiciones está entre los 16 y los 27 kilos. El peso deseable para una hembra adulta en buenas condiciones está entre los 13 y los 23 kilos.

*Falta: perros desproporcionadamente pesados o pati-largos, pati-cortos (tipo baset hound).
• En este estándar no está estipulada la altura, no obstante, para nosotros una altura óptima seria de 45 a 55 cm. en los machos y de 40 a 50 cm. en las hembras, ya que perros por debajo de esas alturas, aunque su peso estuviera dentro del estándar, serian demasiado pesados para su tamaño y por lo tanto le restaría agilidad y funcionalidad.

Paso: 
El American Pit Bull Terrier se mueve con una actitud vivaz, seguro, dándonos la impresión de que él espera en cualquier momento ver algo nuevo y emocionante. Al trotar, el paso es sin esfuerzo, llano, de gran alcance, y bien coordinado, mostrando buen alcance en el frente, e impulsión detrás. Al moverse, la línea de la espalda sigue siendo pareja con solo un leve doblez para indicar flexibilidad. Visto de cualquier posición, las patas no doblan hacia adentro ni hacia fuera, ni los pies se cruzan o interfieren con el otro. Mientras aumenta la velocidad, los patas tienden a converger hacia el centro de la línea de equilibrio.

*Faltas: Patas que no se mueven en el mismo plano; alcance excesivo de las patas; patas cruzándose encima, delante o atrás; patas traseras moviéndose demasiado cerca o tocándose; contoneo; ambladura; batimiento; serpenteo; acción de caballo de alquiler; manoteando.

***Descalificaciones: Criptorquidia unilateral o bilateral. Agresividad o timidez extrema. Sordera unilateral o bilateral. Cola amputada, albinismo. Color Mirlo, agresión a personas, perros castrados, monorquidos o esterilizados.

El american Pit Bull terrier es un atleta completo. Su morfología, está desarrollada para la velocidad, potencia, agilidad. Deberá estar equilibrada en todas las direcciones, demasiado de una cosa le roba de otra, a la hora de realizar cualquier tipo de trabajo.

Nota: Aunque es característico que esta raza se muestre algo agresiva con sus congéneres del mismo sexo, esperamos que los propietarios de los perros estén de acuerdo con la política, con respecto al temperamento del perro en los eventos.


Tiro con peso


OFICIALES Y TAREAS.-

* JUEZ.- Es quien dirige la prueba, aclara y resuelve las disputas. Cuenta con la decisión final. Supervisa la carga al carro de arrastre, informa al encargado de las anotaciones del peso total del carro. También está a cargo de los auxiliares del manejo del carro.

* ENCARGADO DE ANOTACIONES.- Lleva el registro de las anotaciones de los perros en competencia, los pesos jalados en cada intento así como los tiempos en que se realizan los intentos de tiro de cada perro. También es el responsable del registro de las faltas cometidas durante la prueba.

* RECORDISTA 1.- Anuncia los resultados y ganadores de competencia en cada división de peso o categoría.

* RECORDISTA 2.- Es el encargado de llevar las anotaciones de los resultados de tiempos y pesos jalados por cada participante, para que el público en general y los participantes los conozcan con toda claridad.

* ASISTENTE DE ANTEPISTA.- Controla el área previa a la pista de tiro. Asegura que el participante por competir esté listo, con el perro y su arnés colocado y en condiciones de iniciar la prueba. Informa a los manejadores de sus lugares y del peso que estarán jalando los perros.

* AUXILIARES DEL CARRO DE TIRO.- Cargan y descargan el peso a jalar en el carro de tiro, colocan el carro en la posición correcta en preparación para el siguiente competidor.
Todos los perros tienen que tener al menos nueve meses de edad cumplidos para poder competir en una competencia de tiro avalado por CADEPITS. No se les permitirá competir a perros castrados o esterilizados. No existirá nunca una ronda de clasificación previa a ningún evento, para poder competir en el mismo. Los perros deberán terminar su intento de tiro completamente (CON UN MAXIMO DE DOS RONDAS  Y EL PESO MINIMO REQUERIDO) para poder recibir puntos y premios.



REGLAS

1.-) Todos los perros que compiten deben estar registrados  en la planilla de inscripción.

2.-) No se permitirá entrar a competir a perras en celo, si alguna perra se le permitiera la entrada indebidamente, el juez la descalificara y no se le reembolsara ninguna cuota que se haya pagado por la competencia.

3.-) No se permitirá entrar a competir a ningún perro que sea agresivo hacia los humanos (aun con bozal). No se tolerara ninguna acción agresiva de parte del perro hacia su manejador o hacia alguno de los oficiales durante la competencia de tiro; Si a un perro de estas características se le permitiera competir erróneamente, el juez podrá descalificarlo en cualquier momento y no se le reintegrara la cuota que se hubiere pagado por entrar al evento. (Recordar que el perro puede ser manejado por otra persona diferente al propietario). La excitación mostrada por el perro al tratar de culminar la prueba no se considera como agresión.

4.-) Todo el equipo a ser utilizado por los competidores debe de ser chequeado por el juez previamente a su utilización.

5.-) El juez corroborara el perfecto nivelamiento de la pista de tiro antes de que se dé inicio a la competencia. Quedando lo anterior a discreción del club organizador de la prueba. La decisión de que tan seguido se deberá de observar el nivelamiento de la pista durante el desarrollo de la competencia deberá ser decidido en la junta de manejadores (competidores) antes de iniciar la prueba de tiro. Esto solo se podrá hacer en caso de ser necesario y entre las categorías en competencia y no a mitad de alguna de ellas.

6.-) No se permite la utilización de ningún elemento artificial en las plantas de las patas de los perros, ni en la superficie de la pista, etc. Las plantas de los perros en competencia deberán estar limpias, libres de cualquier sustancia adherente, etc.

7.-) En la junta de manejadores, previo al inicio de la competencia, se decidirá el momento en el que el juez iniciara la toma de tiempo, a la voz de “ya”, o con la orden al perro de que hale, o en el momento en que los manejadores suelten a su perro.

8.-) Los perros designados como “AS” no podrán competir en eventos regulares de tiro con peso, ningún perro se le considerara como “AS” hasta que esto sea verificado por cualquier medio.

9.-) Se llevara un registro de las faltas cometidas por cada participante en cada uno de sus intentos de tiro. Un competidor que acumule 3 faltas será descalificado de la categoría en la que este participe. (Ejemplo: falta 1, falta 2, FUERA) Las faltas se contabilizan de igual forma las cometidas intencionalmente o sin intención.  A continuación se enlistan las acciones consideradas como tales:

A.-) Tocar al perro o al carro de tiro después de que se ha iniciado el intento de tiro.
B.-) Empujar, arrojar o aventar al perro al inicio de la prueba.
C.-) Permitir que el perro muerda o toque el atrayente durante la realización de la prueba.
D.-) Una acción violenta o de agresión del manejador hacia su perro durante el transcurrir de la prueba.
E.-) Que el tiempo se agote (Tomar más de los 60 segundos de tiempo que son los que se permiten para completar la prueba).

10.-) Excusas. Estas son las circunstancias no intencionales que hacen que un perro en competencia no pueda completar su intento de tiro. El juez detendrá el tiempo y dará instrucciones al manejador para que acomode al perro o al carro de tiro. Un ejemplo de estas circunstancias podría ser: que se enrede el arnés en el riel o en las patas del perro, mal funcionamiento del equipo o cualquier interferencia externa que evite que el perro complete su intento de tiro. El manejador podrá señalar una posible causa de EXCUSA, pero solo el juez podrá determinar si es válida o no. Si un intento de tiro se interrumpe por una excusa o por una falta, el perro y el carro de tiro se colocaran de nueva cuenta en la posición de inicio de la prueba y se repetirá el intento desde la línea de inicio.

11.-) Aun cuando el perro en competencia no culmine su intento de tiro sobre la pista, este será considerado valido, toda vez que no se haya cometido alguna falta o excusa.

12.-) Los perros serán pesados y colocados de acuerdo a su peso en las siguientes categorías:

CATEGORIA 

MINI 15.000Gr E INFERIORES
SEMI LIGERO 15 a 20 Kilos
LIGERO 20 a 25 kilos
MEDIO 25 a 30 kilos
PESADO 30 a 35 kilos
SEMI COMPLETO 35 a 40 kilo
COMPLETO 40 kilos en adelante.

Los perros deben entrar a competir en la categoría que corresponda a su peso natural, si un perro esta en el límite exacto de peso entre dos categorías su propietario podrá decidir inscribirlo en cualquiera de ellas. La prueba de tiro con peso es una prueba de coraje, entereza y stamina, no de fuerza bruta.

13.-) Tenemos entonces siete diferentes categorías, se entregaran premios a machos y hembras para primero, segundo y tercer lugar en cada categoría. Estas posiciones se determinaran por el mayor peso halado por kilo de peso corporal. Se otorgara un trofeo al perro que logre el mayor peso halado de toda la competencia y al que tenga el coeficiente más alto de peso halado por kilo de peso corporal en toda la competencia. El sexo no será un factor importante al determinar al ganador de estos dos premios. Estas dos distinciones darán la suficiente amplitud para que la experiencia y el entrenamiento de cada manejador y su perro sea un factor determinante para un intento de tiro ganador. Esta variedad permitirá experimentar en el entrenamiento para así lograr llevar al perro a su más alto nivel en cuanto a capacidad de arrastre, también animara al manejador a trabajar y a acondicionar al perro constantemente, elevando la competencia y evitando al mismo tiempo sacar al perro del jardín y traerlo a competir.

14.-) El carro de competencia, el sistema en su caso, la pista y el material a ser usado como carga deberá ser supervisado por el juez de la competencia. El peso total del  carro y de los amarres será considerado como parte del peso total jalado.

15.-) La longitud de los amarres entre el carro y el arnés del perro no serán menor de 1.20m ni mayor a 1.80m de largo.

16.-) Los arneses para competir deberán ser proporcionados por el dueño del perro a competir. Algunos clubes podrían tener arneses a la venta. Es importante que cada participante cuente con el propio ya que un arnés que le asiente bien y al que este habituado el perro es una ventaja en competencia. Lo anterior hará que cada entrenador, manejador o propietario se preocupe por el contrario con su propio equipo de trabajo, que se adapte perfectamente a su perro y que adelante Pese tan poco como sea posible. Cualquier arnés que se utilice deberá ser un arnés “Standard” estranguladores, resortes, etc. no serán permitidos. No se podrán utilizar correas sujetas al perro, al collar o al arnés mientras el perro este halando.

17.-) Superficie. Cualquier superficie seleccionada por el club, tan suave y nivelada como sea posible. No se recomienda el uso de una superficie pavimentada, a menos que sea cubierta, para proteger las plantas de los perros. En este evento, cada perro estará halando el mismo carro, sobre la misma superficie y bajo las mismas condiciones que imperan en el día de competencia. El perro no compite contra otros perros de otros clubes o propietarios por la cantidad de peso jalado, el estará compitiendo con otros perros de su categoría, bajo condiciones similares, por los premios de tiro con peso de ese evento en particular.

18.-) La zona de ante pista o área de preparación será colocada enfrente de la pista de tiro, si el sitio así lo permite, o tan lejos como sea posible, de forma que los perros que estén realizando su intento de tiro no sean distraídos o interrumpidos en su desempeño.

19.-) La pista de tiro deberá ser delimitada o protegida 3 metros de cada lado, cuando sea posible, para evitar que los espectadores invadan el espacio de la prueba e intervengan de una mala forma distrayendo al manejador o al perro en competencia y así influyan en su desempeño.

20.-) Se otorgaran puntajes los ganadores de cada categoría, de acuerdo a lo siguiente:
Primer lugar 8 puntos
Segundo lugar 5 puntos
Tercer lugar 3 puntos
GANADORES DE TROFEOS
El mayor peso halado en la competencia 10 puntos
El mayor peso halado por kilo de peso corporal 10 puntos
Un total de 100 puntos le hará acreedor al perro que los obtenga de la designación de “AS” de tiro con peso en el club.

21.-) Machos y hembras competirán entre ellos, en la misma categoría, los machos halaran primero. El juez revisara previamente que ninguna hembra este en celo.

22.-) Las líneas que se usan como referencia a los puntos de inicio y fin de la competencia deberán estar marcadas claramente, la distancia entre ellas será de 4.50m. En caso de tratarse de una pista de tiro o de cualquier otro tipo, Habrá que asegurar un área de al menos otros 4.50m hacia adelante, de tal forma que el perro pueda tener espacio suficiente para completar el intento de tiro y si se tratara de pista que pueda permanecer en la superficie de la misma hasta terminar con el ejercicio.

23.-) Se llamara a los concursantes a la ante pista con su número de participante, en donde se les revisara que estén preparados para su intento. La competencia iniciara de acuerdo a las divisiones de peso. Las categorías más ligeras competirán primero.

24.-) Los perros deben halar el carro y la carga a lo largo de 4.50m en un tiempo máximo de 60 segundos.

25.-) En caso de empate para el premio de “el mayor peso halado en la competencia” se usara el siguiente criterio de desempate: se evaluara el tiempo en que cada perro haya completado su intento de tiro. El peso primero y el tiempo sería el segundo factor a utilizar para desempates. Si esta misma situación se diera en la prueba de “el mayor peso jalado por kilo de peso corporal” los desempates se harían también considerando el tiempo o B) en caso de empate debido a que ya no hubiera más peso-carga- disponible para la prueba, se podrá disponer de pesos adicionales de cualquier forma, siempre y cuando sean aprobados por el juez ( La seguridad y la responsabilidad del club son primordiales cuando se considere esta opción, por lo que el tiempo que se utilice en la prueba deberá ser usado como criterio de desempate siempre que sea posible ). El juez tomara la decisión del criterio de desempate, su decisión será definitiva.

26.-) El peso a halar en la primera ronda en cada categoría será determinado por el juez, después de la plática con los manejadores que competirán en esa categoría. El peso inicial no será de menos de 3 veces el peso del perro más pesado en esa categoría más el peso del carro de tiro y los amarres. Un intento de tiro no será válido a menos que sea un intento ininterrumpidamente realizado. Las faltas o excusas que se presenten resultaran en la repetición, desde la línea de inicio, del intento de tiro.

27.-) El juez será quien determine el incremento en el peso a halar en la ronda consecutiva, La decisión del juez es definitiva.

28.-) Cada perro tendrá derecho a un “pase”, esto es que en una ronda, si considera que su perro halaría sin ningún problema, el podría decidir si no hace su intento de tiro en esa ronda y espera la siguiente; Esto lo puede hacer hasta en 4 ocasiones o rondas diferentes que no necesariamente obtendrán que ser consecutivas. Estos pases inician a partir de que un perro comience con su primer intento en la categoría.

29.-) Todos los perros que participan en la categoría efectuaran sus intentos hasta terminar la prueba y los premios serán determinados antes de iniciar la prueba de la siguiente categoría. Cada perro halara su límite máximo de peso en la categoría en la que participa determinando así por mayor cantidad de peso halado al primer, segundo y tercer lugar. Un proceso de eliminación por incremento en el peso determinado por el juez es La única forma de eliminar a los participantes, hasta que se asignen los lugares de los triunfadores. Las categorías pueden ser combinadas si el área de la ante pista es suficientemente amplia para albergar a participantes de dos categorías, Un cuidado especial se requerirá para evitar confusiones en el registro de las anotaciones de ambas categorías.

30.-) Los perros halaran en turnos, pero a ningún perro se le hará intentar el tiro con peso sin permitirle al menos un leve descanso de unos 5 minutos entre uno y otro intento. Si algún perro toma este periodo de descanso la competencia se reanudara tan pronto acabe este periodo. El manejador tendrá la decisión para determinar si toma o no este tiempo de recuperación según lo crea conveniente para su perro.

31.-) Se deberá colocar el arnés de tiro al perro al ser llamado a la ante pista, y deberán permanecer en esta área con el arnés puesto hasta que sean llamados a la pista de tiro. En ese momento estarán listos para competir. Será eliminado si falla en su intento de completar el tiro o si comete 3 faltas, si realiza satisfactoriamente su intento podrá permanecer en el área de la ante pista para la siguiente ronda de tiro (Se le podrá retirar el arnés entre sus intentos mientras que no se detenga la marcha de la competencia por este motivo). El carro se colocara con las ruedas frontales directamente atrás y tocando la línea de inicio.
A la voz de inicio se comienza a tomar el tiempo y el intento es considerado como efectuado completamente cuando las ruedas delanteras toquen la línea final y en ese momento se registrara el tiempo que se utilizo para completar la prueba

32.-) Se permitirá la entrada y participación de dos manejadores durante el intento de tiro, uno podrá alentar al perro y otro con la presa. (Si se usa presa tiene que ser al frente del perro). Los manejadores podrán estar sobre la superficie de la pista de tiro, con la presa si así lo desean, en cualquier posición y tan cerca del perro como lo necesiten, siempre y cuando el perro no esté en posibilidad de agarrar la presa con el hocico. El manejador deberá evitar una cercanía menor a 30cm entre la presa y el perro.

33.-) será permitido el uso de un atractor de parte del manejador dentro de la pista de tiro, no se podrá utilizar una presa viva ni comida. Ejemplos de presa permitida son: un trozo de cuero o piel, una llanta, un disco volador, un juguete que se oprime, un taco, etc. Cualquier objeto que cause una imagen en perjuicio de la raza no será aceptado como presa, todos los artículos que vayan a ser utilizados como tal deberán ser aprobados por el juez previamente al inicio de la competencia. La decisión del juez es definitiva. No se permitirá presa alguna que aliente o genere la agresión hacia humanos, tal como golpear o simular agresión al manejador por parte de otra persona, manga de protección, etc. El perro debe ser entrenado para intentar el tiro con peso y no para hacer el ejercicio respondiendo a otro tipo de motivación.

 Los manejadores deberán permanecer dentro de la pista de tiro hasta que se complete el intento o el tiempo se agote. (Algunos perros necesitan el atractor de tal forma que logren tirar del peso en competencia, no les estamos enseñando a ir tras el atractor o a hacer presa, solo se explota su instinto genético para facilitar el tiro, siendo un perro inteligente y con el hecho de que la mayoría de los American Pit Bull Terriers se mantienen encadenados ellos pronto aprenden que se pueden mover tan lejos como la cadena se los permita y cuando sienten un leve tirón de resistencia, ellos detendrán su esfuerzo, pensando que la cadena ha llegado a su fin, esto es un hecho, un obstáculo si el perro que se está entrenando está amarrado o en casa. Por lo tanto el uso del atractor es una necesidad. Los competidores que entrenan a sus perros a halar “a la orden” están reemplazando rápidamente a los que usan presa, pero los dos estilos son permitidos.



CATEGORIA DE ASES

Esta es una categoría para los perros que han ganado el título de “AS”. Solo los “ASES” (perros que han logrado más de 100 puntos) podrán competir en esta clase, se sugiere un mínimo de 8 perros. Los puntos ganados de esta categoría serán considerados para ir mejorando su título de “AS” a diferentes grados de “ASES”.

DIVISIONES DE PESO PARA LA CATEGORIA DE “AS DE ASES
CATEGORIA NUMERO 1 DE 20 kilos o menos
CATEGORIA NUMERO 2 DE 21 a 30 kilos
CATEGORIA NUMERO 3 DE 31 kilos en adelante.

 Los perros solamente podrán entrar a competir en la categoría que les corresponde de acuerdo a su peso, se permiten 4 “pases” para cada perro (Los periodos de descanso en la categoría de “AS” son de 3 minutos) Hembras y machos compiten juntos en las categorías de peso, las categorías de peso podrían combinarse poniendo especial cuidado en las anotaciones de pesos halados por cada competidor. El peso inicial a jalar será definido por los competidores y el juez. Los ASES competirán por el trofeo de “el mayor peso halado” y “el mayor peso halado por kilo de peso corporal” y también por los reconocimientos a los primeros, segundos y terceros lugares de mayor peso halado en cada categoría.

Estos tres lugares se asignaran por la mayor cantidad de peso halado por kilo de peso corporal solo en la categoría de ASES. El sexo de los triunfadores no es un factor importante. Es un hecho que el perro más fuerte es aquel que puede halar la mayor cantidad de peso por kilo de peso corporal. El punto importante en la categoría de ASES es determinar el perro más fuerte del día de la competencia.

PUNTAJES EN LA CATEGORIA DE ASES
EL MAYOR PESO HALADO 15 PUNTOS Y TROFEO
EL MAYOR PESO HALADO POR KILO DE PESO 15 PUNTOS Y TROFEO
PRIMER LUGAR DE SU CATEGORIA 10 PUNTOS Y OBSEQUIO
SEGUNDO LUGAR DE SU CATEGORIA 7 PUNTOS Y OBSEQUIO
TERCER LUGAR DE SU CATEGORIA 4 PUNTOS Y OBSEQUIO



Un total de 200 puntos le dará al perro el título de “AS DE ASES”. Si logra 300 puntos será “AS DE ASES I”, con 400 puntos será “AS DE ASES II”, etc. Todas estas reglas deberán ser observadas al pie de la letra en todas las competencias.